domingo, 8 de octubre de 2017

En este curso que se inicia, 2017-18, llevaremos a cabo, como todos los años, el proyecto de coeducación del centro. Ya en el curso anterior, la labor de nuestra compañera Fina fue admirable en este sentido y, por ello, intentaremos estar a la altura del pasado año. En primer lugar, y como uno de los objetivos para este curso, está el actualizar este blog de coeducación del centro que puede ser una herramienta muy útil para todos. Intentaremos reflejar en él todas las aportaciones, trabajos, noticias, documentos que, por una razón u otra, estén relacionados con este tema. Esperemos lograrlo y que sea algo valioso. Aquí tenéis el plan de coeducación por el que nos regimos este curso y que puede ser modificado con cualquier aportación de la comunidad educativa. ¡Buen curso dentro del marco de la coeducación! PLAN DE IGUALDAD CURSO 2017-18 PLAN DE IGUALDAD IES BLAS INFANTE. CURSO 2017-18 INTRODUCCIÓN La educación para la igualdad de género es una tarea de toda la comunidad educativa. En este sentido, la coeducación ha de concebirse como un medio para fomentar esa igualdad, un tipo de educación que considera que alumnos y alumnas han de tener los mismos derechos y oportunidades. La coeducación ha de ser un avance en el camino hacia una sociedad mejor, que permita que, a partir de la diferencia, cada persona pueda desarrollar sus capacidades y aptitudes al máximo, al margen de estereotipos sexistas impuestos. Los centros docentes deben abrirse a un modelo que fomente una educación en la que se enseñe a convivir, desde la diferencia, en el respeto a las personas, independientemente de su naturaleza de género. En esta tarea es esencial implantar una filosofía coeducadora desde el aula, las familias y los centros docentes, teniendo en cuenta que la coeducación es el camino a un aprendizaje no sexista. Citando a Mª José Urruzola, tenemos que “colaborar a que las chicas descubran lo positivo de las formas de vivir, de los comportamientos, de los valores, que históricamente han desarrollado las mujeres y que de hecho son comunes en la cultura femenina y diferentes de la masculina, para que sean reconocidos y valorados, primero por ellas mismas y después por los chicos y propuestas como pautas de comportamiento ético, tanto para las mujeres como para los hombres. Y colaborar a que los chicos descubran igualmente lo positivo del comportamiento de la cultura masculina, para que siendo reconocido por ellos y ellas, se convierta en pauta de conducta ética tanto para los hombres como para las mujeres.” También debemos ser conscientes de que la escuela no tiene toda la responsabilidad de la coeducación y, aunque no puede eludir la que le corresponde, tiene que coordinarse con los otros dos agentes socializadores como son la familia y los medios de comunicación, tarea no siempre fácil. JUSTIFICACIÓN En los últimos años se está dando un fenómeno social que no es nuevo pero sí que se manifiesta abiertamente con la consiguiente alarma social, sobre todo porque vulnera el Primero de los Derechos Humanos: el derecho a la vida y, en este caso, el de la vida de las mujeres. La violencia contra las mujeres pone de manifiesto que, tras los cambios formales, perviven las formas más crueles y arcaicas de dominación de los hombres sobre las mujeres. Un gran cambio que caracteriza nuestra época, y que afecta de forma singular a la vida de las mujeres y de los hombres, es la progresiva incorporación de las mujeres al trabajo remunerado y su acceso a casi todos los ámbitos de la vida pública. La anterior situación ha producido importantes transformaciones en los modelos de familia. El modelo de varón dispensador único de recursos familiares va dando paso a familias en las que tanto el padre como la madre aportan ingresos. Pero esta situación no se ha visto todavía totalmente acompañada de una mayor presencia de los hombres en los ámbitos de la vida privada y en el espacio doméstico, es decir, no se ha acompañado del necesario reparto de las responsabilidades familiares y domésticas y del cuidado de las personas, dando lugar aún a la doble jornada de las mujeres. Los cambios que se han producido en las vidas de las mujeres en las últimas décadas han provocado una importante transformación del modelo de feminidad tradicional. Mientras se han construido nuevas feminidades no ha sucedido lo propio con las masculinidades, dificultando relaciones de género más igualitarias. Que mujeres y hombres sean iguales, es decir, que tengan las mismas oportunidades de realización personal y social, compartan responsabilidades familiares, laborales y de poder, ha tardado siglos en reconocerse, pero una vez enunciada debemos, desde todos los ámbitos, tomar las medidas necesarias para que la igualdad formal se convierta en igualdad real. La defensa de la igualdad de derechos parte del principio de que las mujeres, como ciudadanas, deben ser tan libres como los hombres a la hora de decidir y ejercer papeles sociales y políticos. Esta perspectiva, que se ha denominado derecho a la igualdad, se fundamenta en la firme convicción de que no es posible la libertad sin igualdad y ésta requiere la eliminación de las barreras de la discriminación y del prejuicio. Se considera, por tanto, que el ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos es condición necesaria para que las potencialidades individuales de mujeres y hombres puedan estimularse y desarrollarse. Pero no es igualitario tratar del mismo modo a quienes son diferentes, ni obviar las diferencias aplicando modelos igualitaristas. Pretendemos una formación coeducadora, que propone una educación que rompa con los límites impuestos por las categorías de género, que rompa con la jerarquías en las relaciones entre los sexos, que rescate el valor de los conocimientos básicos para la vida de las culturas femeninas y los saberes de las mujeres, y que potencie y genere en alumnas y alumnos nuevas y más ricas identidades. Por ello, debemos crear las condiciones necesarias para que el sistema educativo potencie los aprendizajes para la vida afectiva e integre los saberes de la vida doméstica y el cuidado de las personas como saberes básicos para la vida en todos los chicos y las chicas. OBJETIVOS GENERALES Los principales objetivos contemplados en este Plan son: 1. Detectar las actitudes sexistas que aún prevalecen en el instituto y modificarlas. 2. Plantear nuestro trabajo durante el presente curso como proyecto de reflexión en los valores de coeducación sobre la propia práctica educativa diaria. 3. Concienciar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral. 4. Introducir en la escuela conceptos, procedimientos y actitudes relativas a la igualdad de oportunidades, a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. 5. Prevenir la violencia de género. 6. Ofrecer orientaciones y pautas para el alumnado no conforme con su identidad de género, si los hubiere, garantizando el libre desarrollo de su personalidad 7. Favorecer la implicación de padres y madres en el proyecto, orientándolos en los principios básicos de coeducación para lograr una cohesión en la acción educativa escolar y familiar. 8. Establecer relaciones con organismos y asociaciones que nos ayuden a la realización de actividades en días señalados. 9. Orientar al alumnado vocacional y profesionalmente evitando que su elección esté motivada por convencionalismos o roles de género tradicionalmente aceptados. 10. Colgar en el espacio de la web del centro reservado para el Plan de Igualdad las actuaciones llevadas a cabo. 11. Trabajar en coordinación con el departamento de Orientación para integrar la perspectiva de género en el Plan de Acción Tutorial. 12. Trabajar en coordinación con el Equipo Directivo del centro e informar de todas las acciones que se lleven a cabo en relación con este Plan. 13. Dar a conocer entre el profesorado “Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo” 14. Promover el desarrollo de juegos y actividades deportivas mixtas. Se trabajará en coordinación con el departamento de Educación Física y con el Proyecto Escuela, Espacio de Paz y Forman Joven. 15. Facilitar a los tutores propuestas y recursos para el desarrollo de actividades coeducativa. 16. Dar a conocer las aportaciones de las Mujeres y Hombres al desarrollo de la humanidad 17. Proporcionar información sobre Igualdad a los distintos departamentos y potenciar que se desarrollen actividades relacionadas con esta temática desde todas las materias 18. Trabajar de forma coordinada con los otros proyectos que se desarrollan en el centro (Lectura y Bibliotecas, Escuela de Paz y Forma Joven) 19. Trabajar de forma coordinada con las Asociaciones que colaboran con el centro en la organización de talleres y charlas en relación con nuestro tema, especialmente con el A.M.P.A 20. Informar a todos los miembros de la comunidad escolar (profesorado, alumnado, familias y P.A.S.) Sobre las convocatorias y actividades que se propongan desde las instituciones que trabajan la Igualdad de Género y fomentar la participación en ellas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a.- Alumnado: • Visualizar las diferencias sexistas que existían en nuestro centro en particular y en la sociedad en general con la finalidad de reconocerlas y mantener una actitud crítica y reflexiva para poder superarlas • Practicar la corresponsabilidad en las tareas de casa y en todos los ámbitos de su vida. • Intentar que todo el alumnado participe de forma equitativa, constructiva y solidaria en las actividades grupales, en el reparto de responsabilidades y tareas, rechazando la división del trabajo y funciones en función del sexo. • Realizar el reparto equilibrado de cargos, funciones y tareas. • Elegir y conocer el perfil académico y laboral sin tener en cuenta el género. • Detectar posibles indicios de violencia de género. • Sensibilizar al alumnado con la identidad de género de las personas existentes en su entorno. b.- Profesorado: • Reflexionar sobre nuestras prácticas y nuestras actitudes involuntarias que pueden influir en nuestro alumnado y pueden ser modificadas. • Fomentar la participación equilibrada del alumnado en los órganos de representación y decisión del IES. • Colaborar en el desarrollo del Plan de igualdad. • Detectar indicios no igualitarios en el alumnado por razón de género. • Incluir la perspectiva de género en su programación c.- Familias: • Repartir de forma igualitaria las tareas domésticas. • Permitir que sus hijos tengan las aficiones que deseen y gusten sin tener en cuenta estereotipos de género • Facilitar la elección de estudios y trabajos sin ninguna distinción por el género. • Colaborar en el desarrollo del plan para garantizar la igualdad de género entre sus hijos/as PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. La intervención de este Plan viene marcada por cuatro principios de actuación: • Visibilidad. Hacer visibles las diferencias entre chicos y chicas, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones. Visibilizar a las mujeres a través de su contribución al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado; un uso no discriminatorio del lenguaje; la reflexión sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo. • Transversalidad. Los principios de igualdad deben estar presentes en el conjunto de acciones emprendidas por el centro. Este enfoque supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten a la comunidad educativa. • Inclusión. La frase “Ser diferentes, pero no desiguales” resume el sentido del principio de inclusión. Las medidas y actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad educativa. • Paridad. La igualdad formal y la igualdad real entre hombres y mujeres integra el sentido de este principio ACTIVIDADES Para VISUALIZAR las diferencias sexistas vamos a usar instrumentos que permitan corregir discriminaciones. La visibilidad de la discriminación contribuye a evidenciar la necesidad de un cambio, y, una vez hecho esto es difícil volver atrás. Las formas de discriminación están cada vez más veladas, son más sutiles y, por tanto son más difíciles de detectar. Los que vamos a usar son: • Análisis de los aspectos organizativos del centro (datos de mujeres y hombres en claustro, consejo escolar, equipo directivo, delegados de curso, AMPA…) • Análisis del registro de amonestaciones en función del sexo. Sería interesante analizar, no sólo el alumnado apercibido, sino también el profesorado (hombre o mujer) que impone las sanciones. • Índice, por sexos, de absentismo escolar y causas. • Análisis de los resultados académicos desagregados por sexo • Elección de optativas y tipos de bachillerato desagregadas por sexo • Encuesta sobre sexismo en el instituto • Encuesta sobre sexismo en la familia • Encuesta sobre la práctica docente del profesorado • Elaboración de un cuestionario para detectar el nivel de sexismo que pueda existir en nuestro material didáctico, textos escolares y libros que utilizamos y que será cumplimentado por los distintos Departamentos a lo largo del curso • Rejillas de observación, donde nuestro alumnado anota aquellas situaciones de discriminación sexista observadas en su entorno más inmediato y que antes les pasaban desapercibidas o estaban normalizadas. • Fotografías “está a la vista”. Nuestro alumnado fotografía imágenes que consideran estereotipadas por razón de género. • Detección del sexismo en el lenguaje, refranes, canciones, programas de televisión... • Presentación de situaciones reales discriminatorias sin conocimiento del alumnado y análisis posterior de las reacciones del grupo. • En el tercer trimestre habría que hacer un estudio previo de intereses, actitudes y conocimientos sexuales del alumnado Para llevar a cabo una parte de este estudio se contará con la ayuda del Equipo Directivo, consultando la Memoria Informativa y otros documentos del Centro. Para cumplimentar las encuestas se habilitará un curso en la Moodle con el nombre de Coeducación (clave Igualdad) para rellenarlas online y facilitar su recuento Los resultados obtenidos en las encuestas serán divulgados a través de la página web, el tablón de coeducación y se presentarán al Claustro y al AMPA del Centro. PROPUESTA DE TRABAJO Vamos a dividir el curso en tres bloques diferenciados pero íntimamente relacionados entre sí: • Primer trimestre:  Violencia de género y apuesta por el buen trato  Relaciones afectivas: Relaciones de poder –dominio y sumisión- en las relaciones de pareja. • Segundo trimestre: • Visibilización de las mujeres.  Aportaciones de las mujeres a los distintos campos del saber y de la cultura.  Historia del feminismo. Avances en la lucha por la igualdad.  Representación y poder: Paridad-Acción positiva.  Manejo y uso de un lenguaje no sexista.  Imagen de la mujer en la publicidad. • Sensibilización sobre la realidad social de desigualdad entre hombres y mujeres.  División sexual del trabajo y desigual acceso al mundo laboral: trabajo productivo y ámbito público, trabajo reproductivo y ámbito privado  Perfiles profesionales por sexos.  Conocer la organización social en función del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas. Las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza. • Valorización del trabajo doméstico y del cuidado de las personas • Tercer trimestre : • Relaciones y sentimientos.  Reconocimiento y expresión de los sentimientos y emociones. Solidaridad y cuidado de los demás.  Género y relaciones afectivas y sexuales entre los hombres y las mujeres.  Diferentes orientaciones sexuales • Salud y mujer:  trastornos de alimentación  salud sexual y reproductiva  la mutilación genital femenina  Enfermedades de transmisión sexual ACTIVIDADES PROPUESTAS Actividades permanentes a lo largo de todo el curso:  Tablón permanente y decorado, título “INFORMA- TE” donde se van poniendo por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa noticias de periódicos relacionadas con el tema, trabajos, resultados de encuestas, convocatoria de certámenes, etc.  Actualización y utilización de la página web o blog del centro sobre coeducación para incluir en ella tanto materiales para su uso como aquellas actividades que se vayan realizando. Asimismo se recogerán noticias sobre el tema.  Pancarta “EL IES BLAS INFANTE POR LA IGUALDAD REAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES”  Crear una sección en la biblioteca de libros relacionados con la coeducación  Todos los meses se pondrá una frase relacionada con la igualdad, en español, francés e inglés, y se comentará en clase, tutoría… Para realizar las actividades propuestas que a continuación se describen hay que contar con tutores/as, el profesorado de valores éticos de la ESO y ECDDHH de bachillerato y, en realidad, con cualquier persona del claustro interesada. Aunque se van a describir las actividades realizadas en cada trimestre hay que comentar que el planteamiento de este plan de igualdad parte de una intervención a tres niveles: de aula, por niveles y de centro escolar:  A nivel de centro Fundamentalmente son exposiciones abiertas a todo el centro, que serán trabajadas previamente, realizadas y montadas por parte de nuestro alumnado o por organismos externos. Todas las actividades realizadas tienen implicación posterior en todo el alumnado del centro  Por niveles Actividades dirigidas fundamentalmente a ciclos  A nivel de aula Actividades realizadas en cada curso y las que abarca por tanto a un mayor número de alumnado. Para este cometido tanto en orientación como en un casillero de la sala del profesorado llamado “COEDUCACIÖN” se puede encontrar multitud de fichas para trabajar en cada curso cada tema que se propone. Destaca dos fundamentalmente:  “Ni ogros ni princesas”, fichas adaptadas para cada curso desde 1º a 4º de ESO  “Un mundo por compartir” de ASPA  PRIMER TRIMESTRE  A nivel de centro • Dar a conocer entre el profesorado “Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo “ • Elaboración de una pancarta muy grande (Con sábana y echa con pintura por el alumnado de plástica) cuyo lema es "EL IES BLAS INFANTE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO", puesta en la fachada del instituto. También un lazo gigante • Concurso de videos de 3 minutos como máximo que reflejen la violencia de género en la adolescencia • FOTOMONTAJE consistente en lo siguiente: durante una semana se pone un grupo de alumnos/as en el patio con una barra de labios y una cámara. Las chicas, profesoras, conserjes…que quieran se ponen un NO donde quieran (cara, manos…con un gesto y mirada que sugiera seguridad y determinación) y se les hace una foto. Lo mismo con los chicos, profesores… que se pintarán un SI. Después se hace un fotomontaje con las chicas por un lado con el título ¿VIOLENCIA DE GENERO? Y con los chicos por otro con el título ¡CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO! • Elaboración de un manifiesto por parte del alumnado de algún grupo voluntario y después se reparten para leerlo en todas las clases el 25 de noviembre. • Diseñar un marcapáginas y repartirlo a todo el alumnado, según presupuesto. • Carteles /fotos/ comic sobre el perfil de “chicos violentos”. Su objetivo fundamental es que las chicas tengan en cuenta todos los comportamientos que puedan ser considerados una expresión de celos, control, exigencia, imposición exagerada o fuera de lugar. La titulamos “Tu chico te maltrata si…” También se puede hacer paralelamente la misma tipología, pero ahora “POR LOS BUENOS TRATOS” “Tu chico te quiere si…”donde se destaca las prácticas positivas y no discriminatorias que hayamos detectado en cada caso, para reforzarlas y difundirlas. • El alumnado de todos los curso elaboran frases a favor de la igualdad en las relaciones de pareja. Se hacen en cartulinas en forma de hojas de árbol y se cuelgan en los árboles de la entrada o se cuelgan en la entrada en una especie de móvil que se podría hacer en Tecnología aplicada. • Manos negras con el nombre de las mujeres muertas a lo largo de todo el curso bajo el lema “VUESTRO RECUERDO NOS IMPULSA A AVANZAR”. En ellas aparecen el nombre de la víctima y el de su agresor así como la relación entre ambos. • Zapatos rojos: Pintar un par de zapatos femeninos en rojo por cada una de las mujeres asesinadas y colocarlos en algún lugar visible. • Carteles en inglés y francés realizados por el alumnado, donde se recogen la situación de la violencia de género en Inglaterra y Francia. • Despliegue de un larguísimo papel continúo de papel violeta donde cada grupo con su tutor/a correspondiente escriba o dibuje algo relacionado con la violencia de género.  Por niveles • Dirigido a bachillerato, repetir la experiencia del año pasado en relación al teatro de parejas que fue pasando por todos los cursos. Este curso se le podría cambiar y mostrar relaciones en positivo. Hay que invitar al público a intervenir con comentarios y propuestas de soluciones • Monólogos contra la violencia. Hay textos de Darío Fo, Almudena Grandes, Roberto Bolaño…Se trataría que algún profesor/a formado en teatro lo trabajara con alumnado voluntario para representarlos el 25 de Noviembre • Alumnado de ECDDHH, previa formación, impartirán talleres sobre violencia de género a cursos de 1º y/o 2º de ESO • Taller de la ONGD “MUJERES EN ZONA DE CONFLICTO” • Taller de Prevención de Violencia de Género en Secundaria "Vamos a querernos bien", organizado por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba • Películas proyectadas cada una con su ficha técnica que se reparte al alumnado junto a preguntas que sirven para un debate posterior: 1er ciclo • Una feliz catástrofe • Rosa caramelo 2º ciclo y bachillerato - Te doy mis ojos - Solas - Osama - No estás sola, Sara Mujeres en otros países - Kandahar - Osama - Persepolis - Oriente es Oriente - La flor del desierto Cortometrajes: • “amores que matan” • Spots ganadores • Papas y mamas • Sube y baja • Charlas propuestas: - Charla a cargo de una mujer policía de la unidad de violencia de género de la Policía Local de Córdoba - Charla sobre uso responsable de las redes sociales y acoso sexual en la red por parte de la Policía, para 1º y 2º de ESO. - Charla a cargo de una víctima de la violencia de género - Simulación de un juicio. Contactar con experto jurídico del área de igualdad u otros profesionales y montar un juicio sobre maltrato a una mujer representado por el alumnado. Los papeles serían: o Presunto maltratador o Víctima o Juez/a o Testigos o Jurado (será el grupo que asista a la representación)  A nivel de aula • En clase de música se puede tratar canciones que fomentan el mal trato y también las que fomentan el buen trato. Es una actividad muy interesante porque a partir de algo que a ellos les gusta bastante se reflexiona sobre el tema. • Trabajar en hora de tutoría de todos los cursos “los grandes mitos y falsas creencias sobre la violencia doméstica contra las mujeres”. • Dentro del plan de acción tutorial se propone realizar, en horas de tutoría, actividades destinadas a detectar y rechazar situaciones de maltrato y potenciar las de buen trato, trabajando mucho la autoestima y las relaciones en positivo.  SEGUNDO TRIMESTRE  A nivel de centro • Breve historia de la lucha de la mujer por sus derechos. Recogerá FOTOS Y BIOGRAFÍAS SOBRE MUJERES QUE LUCHARON POR LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER (Mary Wollstonecraft, Concepción Arenal, Carmen de Burgos, Clara Campoamor…) • Exposición en la que se recoja las aportaciones de las mujeres a un campo concreto: artes plásticas, cine, política, ciencias, matemáticas, literatura, música, deporte, economía, premios Nobel… Debe ser realizado por el alumnado y buscar mujeres en distintas áreas y que luego la plasmen con una breve biografía y su foto correspondiente. • FOTOMONTAJE. Igual que en el primer trimestre, se pone un grupo de alumnos con barra de labios y cámara y hacen fotos a parejas, una se pone IGU y el otro ALES. Se puede poner el montaje en la televisión de la entrada. • Viñetas contra la discriminación (Forges, El Roto, Máximo, Romeu…) • ¿Sabías que…?. Datos que reflejan la desigualdad real existente entre hombres y mujeres y citas • Algunas estadísticas interesantes. • Poemas escritos por mujeres • Participar, en sus diferentes modalidades, en el certamen SEXJOVEN que todos los años convoca el CEP de Córdoba • Las mujeres trabajadoras de nuestro centro. • Panel de los hombres trabajadores de nuestro centro en el que aparecen todos realizando tareas domésticas o de cuidado de personas. • Datos en inglés y francés acerca de la situación de la mujer en ambos países  Por niveles  Teatro basado en la inversión de papeles y pasar por algunos cursos por determinar  Monólogos  Analizar series televisivas, revistas juveniles, películas y anuncios publicitarios que pueden influir en la conformación de la identidad y la personalidad de las alumnas y los alumnos de nuestro centro educativo. Para la realización de este cometido propongo un guion orientativo donde se traten los estereotipos de género que aparecen en el material que vamos a trabajar, cómo es tratada la afectividad y la sexualidad, modelos de convivencia que presentan y análisis de los personajes que aparecen así como el estudio de la influencia que puedan ejercer en las chicas y chicos como referentes a imitar. Se ha seguido el siguiente guion: - Qué tipo de cuestiones se tratan de forma más recurrente y cómo se interpreta su relación con la vida cotidiana y las preocupaciones sociales. - Cuál es la presencia de personajes femeninos en las teleseries. - Cómo se caracteriza y se construye la identidad de cada tipo de personaje. - Cuáles son los modelos femeninos y masculinos que se transmiten y cuál su vinculación con los valores sociales y culturales más interiorizados. - Cómo se transmiten las desigualdades basadas en la asignación de roles diferenciados. - Cómo se refleja el equilibrio o el desequilibrio de poder entre los sexos en distintos ámbitos (familia, pareja, trabajo, amigos, ocio,…) - Identificar cuáles son los principales elementos de las teleseries que tienden a perpetuar los estereotipos de género. • Proyección de Documental “HOMBRES” de Documentos TV. Hay la ficha para el alumnado para reflexionar sobre este estupendo documental • Charlas de orientación profesional y académica no estereotipada. • Charlas propuestas: - TALLER “Desmontando estereotipos de género” donde se reflexione acerca de la diferencia entre sexo y género, estereotipos y lo que deberíamos ser todos/as: PERSONAS. - Charla de un representante de AHIGE (Asociación de hombres por la igualdad de género) sobre “nuevas masculinidades”. - Charla- encuentro con tres mujeres de generaciones distintas sobre la vida cotidiana de la mujer desde hace 50 años hasta la actualidad, Estas tres mujeres son, respectivamente, abuela, madre y alumna de este centro. El objetivo es que cada una reflexione sobre su vida cotidiana en su adolescencia y se analice en qué hemos ido avanzando y qué queda todavía por conseguir. 1º ESO - “Nuestros profesores por la compartición del trabajo doméstico y el cuidado de las personas”, en donde todos los profesores (hombres) exponen su implicación en las tareas domésticas y cuidado de los hijos y abuelos, destacando el grado de autonomía y revalorizando una labor que tradicionalmente ha llevado a cabo la mujer. Actividad muy interesante dado el elevado grado de referencia que supone el profesor para ellos/as y la posibilidad de conocerlos en otra faceta que no es la docente. • Proyección de la películas: 1er ciclo - Whale rider - Billy Elliot - Erin Brockovich - Quiero ser como Beckhan 2º ciclo y bachillerato - Quiero ser como Beckhan - La boda de Muriel - Ágora - Boys don´t cry - Kramer contra Kramer - Thelma y Louise - Antonia - Heroína - La sonrisa de Monalisa  A nivel de aula • Exposición en todos los cursos de un power- point titulado” 8 de Marzo” • Para hacer visible la doble jornada femenina y potenciar la importancia que, para mejorar las relaciones y para una mayor autonomía personal, tiene la compartición de las tareas domésticas y el cuidado de las personas podemos realizar un taller de tareas domésticas distinto y adaptado para cada curso con la colaboración de padres y madres y que finalice con una gymkana el 8 de Marzo en la que participe todo el alumnado de la ESO y el jurado será madres y padres voluntarios. • Para revalorizar el papel tan importante que juegan las mujeres en la familia se propone un concurso de cartas dirigidas a una mujer de la familia (madre, abuela, tía, hermana…) en la que se exprese el reconocimiento de su labor y la influencia positiva que haya tenido sobre cada uno/a. Después se leerán en clase y el jurado elegirá dos cartas por curso que se leerán en un acto en el que estén presentes, si pueden, las afectadas y se otorgarán los premios  TERCER TRIMESTRE  A nivel de centro • Exposición del certamen “SEXJOVEN” A CARGO DEL CEP de córdoba • “El árbol de la vida”. El alumnado escribe frases que reflejen EMOCIONES en cartulinas en forma de hojas y colgarlas  Por niveles • Charla a cargo de COLEGA • Películas relacionadas con sexualidad y afectividad: - Inside out (del revés) - Fucking Amal - Las mujeres de verdad tienen curvas - Get Real - Uno para todas - Juno - Kids - Virgen a los 40 - Déjame entrar - C.R.A.Z.Y.  A nivel de aula • Taller sobre educación afectivo- sexual • Taller sobre “trastorno alimentarios”. • Belleza por igual: romper con la imagen estereotipada de la belleza femenina que nos imponen desde los medios de comunicación y la moda • Relacionadas con el reconocimiento y expresión de sentimientos y la autoestima trabajar diferentes actividades: o Observar la ira, la diferente interpretación según sea masculina o femenina y dar alternativas o Desvelar el lenguaje del cuerpo, especialmente el de la sumisión o Aprender a valorar las cualidades que tienen que ver con el cuidado del otro o Descubrir las distorsiones que minan la autoestima o Hacer entender que, a pesar de las presiones del entorno, mejorar la autoestima depende fundamentalmente de cada uno. METODOLOGÍA Estamos convencidos de que los objetivos que nos hemos marcado únicamente se pueden alcanzar si los planteamos con un enfoque integrado e interdisciplinar. Para ello, debemos impulsar el trabajo en equipo tanto entre los/as profesores/as como entre el alumnado con la conexión permanente entre los distintos Departamentos. Para intervenir en el desarrollo personal del alumnado se han atendido a aquellos procedimientos que faciliten el diálogo entre iguales y que procuren la detección, la crítica y el rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas. También hay que buscar que el alumnado se protagonistas de la construcción de su aprendizaje y el método empleado se ha de centrarse en la selección de materiales y la elaboración de actividades y dinámicas que den a conocer realidades mejorables y propicien la parte afectiva y vivencial del proceso de enseñanza, y la capacidad para mejorar el entorno que les rodea. EVALUACIÓN Es evidente que aplicar un programa de coeducación es necesario, pero insuficiente si no incluye un sistema de evaluación del mismo. Hay que tener en cuenta en este proceso las diferentes situaciones que podemos encontrar en nuestra comunidad educativa: desde personas con escasa sensibilización por falta de información) hasta personas detractoras y hostiles hacia cualquier planteamiento coeducativo que, aunque en minoría, pueden dificultar su desarrollo. Teniendo en cuenta esta realidad, dividimos nuestra evaluación en varias preguntas  ¿Qué hay que evaluar? Tenemos unos indicadores básicos a evaluar: • El grado de consecución de los objetivos propuestos como prioritarios • El grado de adecuación de los métodos empleados, • El grado de adecuación de los materiales empleados. • El grado de consecución y la implicación del profesorado participante en la realización y puesta en práctica de este plan. • El porcentaje de implicación activa de las partes implicadas en el programa • El grado de satisfacción personal global de la intervención coeducativa realizada. • Principales cambios producidos. • Repercusión de los proyectos en la AMPA del centro. • Principales resistencias y dificultades que se han encontrado. • Principales aciertos o aspectos positivos • Mejora de la convivencia en el centro educativo. • Ser conscientes de las ventajas que aportan las nuevas tecnologías de la información y las redes virtuales de relación interpersonal y la importancia que requiere el hacer un buen uso de las mismas. • Debatir, criticar y posicionarse ante los modelos de chicas y chicos, mujeres y hombres que presentan las series, las revistas juveniles, los anuncios publicitarios y el cine. • Una mejor relación y comunicación entre chicos y chicas • Una disminución notable de la gran homofobia que presenta nuestro alumnado • Que se produzca un diálogo franco y respetuoso, incorporando un vocabulario preciso y no discriminatorio.  ¿Cómo evaluar? Como es sabido los instrumentos usados en una evaluación son muy diversos: • Un cuestionario de preguntas abiertas que recojan las valoraciones cualitativas. • La recogida de datos por medio de la observación individual y la contrastación en grupo de estos datos. • Observación de la frecuencia de un comportamiento. • Anotación cotidiana de lo observado.  ¿Cuándo evaluar?  Evaluación inicial: haciendo un diagnóstico de la situación para conocer los distintos grados de sensibilización de los que se va a partir, las resistencias que existen, las necesidades concretas que se detectan…  Evaluación durante el proceso para determinar las posibilidades de conseguir los objetivos propuestos,  La evaluación final proporciona el conocimiento del grado de consecución de los objetivos propuestos y del grado de satisfacción de todas las personas implicadas en los proyectos “Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia” Benjamín Franklin

No hay comentarios: